lunes, 27 de octubre de 2014

He for she, por la igualdad de género...


#HEFORSHE

En los últimos años, los hombres han comenzado a defender a las mujeres y niñas contra las desigualdades y discriminación que ellas enfrentan. Hoy es momento de aunar los esfuerzos. HeForShe es un movimiento solidario para la igualdad de género que reúne a la mitad de la humanidad en apoyo a la otra mitad, para el bien de la humanidad en su conjunto. 

El compromiso HeForShe

La igualdad de género no es sólo un asunto de las mujeres, sino un tema de derechos humanos que requiere mi participación. Me comprometo a emprender acciones contra todas las formas de violencia y discriminación que enfrentan mujeres y niñas.









lunes, 13 de octubre de 2014

Revista Digital

NI UNA MUERTA MÁS

Desde que se decidió, por primera vez, una fecha especial para conmemorar a la mujer, ha llovido mucho. Más o menos  100 años. Desde entonces a acá, muchas cosas han cambiado para las mujeres.
Algunas cosas, quizás bastantes,  han mejorado. Sin duda. Otras están en un eterno "pendiente de." En otros casos ni siquiera se ha iniciado un proceso de reforma igualitaria y no discriminatoria. Esa es la verdad.
Cómo no destacar, de forma especial, el abuso, la discriminación, la violencia contra la integridad de la mujer en muchas partes del mundo. Nuestra denuncia tiene que ser permanente, tajante, incansable... hasta conseguir que esta lacra desaparezca de la faz del planeta.
Esta indignidad, que llamamos "violencia de género"afecta a millones de mujeres, las que aún no han sido asesinadas, prostituidas, atrapadas en su miseria, en su pobreza. Sus cuerpos son usados como moneda de cambio, como intimidación, como castigo para que sirvan como modelos ejemplarizantes.
Esas "zonas rojas", esos espacios sin control donde la extorsión, el asesinato y las violaciones  tiñen la convivencia, no son tan lejanos, ni de sociedades "prehistóricas". Son el aquí y el ahora en demasiados lugares.
Como ejemplo terrible de esta lacra indecente les dejo un documental sobre la situación de las mujeres en la Ciudad de Guatemala.  Guatemala es, en proporción a su población, el país con mayor número de feminicidios de América y el segundo del mundo, después de Rusia, aunque su tragedia apenas tenga eco en los medios. 
En 2010, fueron asesinadas 838 mujeres y los servicios forenses registraron más de 4.300 violaciones. Todo ello en medio de una impunidad casi total, que deja sin juicio ni condena al 97 % de los casos.

Feminicidio, S.A.
 (Mindy antes de la agresión)

Feminicidio, S.A.
 (Mindy después de la agresión de su marido, con su hijo)

Este documental, Feminicidio, S.A. acaba de trasmitirse en el programa En Portada, de RTVE. El hilo conductor del reportaje es la historia de Mindy, una joven que relató ante las cámaras del programa cómo su marido le destrozó la vida, cercenando su rostro y abandonándola después desnuda en el río. Pocos días después, tal vez en venganza por dejar entrar en su casa a las cámaras de Televisión Española, Mindy fue hallada muerta en una fosa común. 
Si tienen tiempo veánlo. Es todo una demostración de que no podemos bajar la guardia y de que aún queda mucho camino por recorrer. 

Casos 2014

Femicidio 3: Enero, comuna de Pitrufquén. Cecilia Muñoz Saavedra de 43 años fue asesinada por su
pareja, Juan Marcelo Muñoz Aceitón. La mujer fue encontrada con 25 puñaladas en su cuerpo, más de diez de ellas en la zona del cuello. La víctima era madre de dos hijos y, al parecer, se encontraba embarazada.


Femicidio 12: Marzo, en la comuna de Hualaihue, provincia de Palena, Región de Los Lagos. Rosa Alba Hernández Marín, de 44 años, falleció producto de las heridas con arma blanca que le propinó su marido Arnorldo Caicheo Núñez, de 45 años, quien posteriormente se suicidó. La víctima no registraba denuncias previas por violencia intrafamiliar, por lo que no contaba con medidas cautelares.


Femicidio 15: Abril, Daniela Ayala, de 24 años. Fue herida a bala en la cabeza por su conviviente, PablArriaza, de 31 años, quedando con muerte cerebral. Falleció en el Hospital Parroquial de San Bernardo. La víctima deja dos hijos menores.

Femicidio 18: Mayo, Karla Cristal Escobar Ramírez, de 26 años, quien fue agredida a puñaladas por su ex
conviviente, Juan Carlos Ovalle, de 45 años, en presencia de sus hijos, en la comuna de Lampa, falleciendo en el hospital San José. El imputado fue detenido.


Ley de femicidio

El lunes 13 de diciembre del pasado año, el ex Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la Ley de Femicidio (Ley 20.480), junto a la ex ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt. Esta nueva normativa modifica el Código Penal y la ley de Violencia Intrafamiliar, sancionando el femicidio, aumentando las penas aplicables a este delito y modificando las normas sobre parricidio.
El concepto  “femicidio” puede sintetizarse como la muerte violenta de una mujer por el abuso del poder de género y que se produce en el seno de una relación de pareja, actual o pasada. En nuestro país el número de estos delitos ha aumentado en los últimos años (una mujer muere a la semana como víctima de este tipo de ataques y en 2010 ya se registran 48).
Por esta razón, se ha incluido un tipo específico en el marco jurídico-penal para sancionar estos crímenes que además responde:
  • A un mandato Constitucional, representado en el deber del Estado de propender al fortalecimiento de la familia, el derecho a la vida, la integridad física y moral, y el derecho a no sufrir torturas ni tratos inhumanos o degradantes.
  • A un compromiso previamente adquirido por Chile, tras la ratificación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Inclusión de ex cónyuges y ex convivientes como parricidas!
Esta medida extiende las penas del parricidio, que son más fuertes que las de un homicidio común, al asesinato de una mujer a manos de su ex marido o de su ex conviviente, de forma tal de que cuando ocurran estos hechos, las penas sean equivalentes a las del parricidio, que van desde los 15 años y un día, a la prisión perpetua calificada.
El femicidio de un ex cónyuge, al igual que el parricidio, suele absorber una o más de las circunstancias o elementos especiales previstos para el homicidio calificado (art. 391 Nº 2), sea en el contexto de un ataque pasional (alevoso) o bien a consecuencia de un ataque  premeditado. En consecuencia, la penalidad debe ser mayor que aquella consagrada para el homicidio simple, ya que en este caso – al igual que en el parricidio – la condición de la víctima, así como la existencia de una relación afectiva en el pasado, de la que pueden o no existir hijos, es el móvil principal de la agresión.Éste es justamente el fundamento de la mayor penalidad y que se equipare a los casos en que el vínculo subsiste.
La experiencia indica que los casos de violencia intrafamiliar hacia un ex cónyuge son frecuentemente precedidos de otros episodios violentos, como amenazas o lesiones. De hecho, en Chile una mujer se demora en promedio 7 años en hacer una denuncia de VIF y el 73% de las mujeres muertas por femicidio no registraban denuncias previas.
Modificaciones a la tipificación de los delitos sexuales
La nueva ley también modifica la tipificación de los delitos sexuales, facilitando su investigación. Especialmente beneficia las indagaciones sobre los casos de violación conyugal, puesto que elimina la necesidad de que la víctima haya opuesto resistencia y solamente requiere que la víctima haya expresado su oposición. También se autoriza a prescindir de la autorización del padre o madre que ha sido condenado por delitos sexuales, cuando se quiere sacar a los hijos del país.  Otra medida es que se agravan las penas por delitos sexuales, cuando éstos son cometidos por dos o más personas.
Medidas cautelares
Otro punto importante que abarca esta ley es que se autoriza y encarga al Tribunal de Familia la adopción de todas las medidas cautelares necesarias para proteger con eficacia a las víctimas de la violencia intrafamiliar, aún antes de que el caso sea remitido al Ministerio Público, eliminando así uno de los períodos más riesgosos para las víctimas de violencia intrafamiliar.
Se duplica así el periodo de duración de las medidas accesorias a la sentencia para agresores en causas de violencia intrafamiliar,  ampliándose éstas hasta  dos años.  Ejemplos: prohibición de acercarse a la víctima, obligación de asistir a terapia,  etc.
Con esto se busca evitar las situaciones en que las mujeres maltratadas ya hayan alertado del peligro en que vivían, pero el sistema público no tuvo las herramientas para protegerlas, lo que fnalmente culmina en femicidios.
Se incluye también como situación de riesgo para una mujer la negativa violenta  de aceptar el término de una relación de pareja.
Labor del Sernam
Durante la promulgación de la Ley de Femicidio, el ex Presidente Sebastián Piñera destacó las distintas tareas que el Servicio Nacional de la Mujer lleva a cabo para aportar en la lucha contra la Violencia Intra Familiar. Ejemplo de esta labor es su más reciente campaña de prevención de la VIF y el programa Chile Acoge, destinado a prevenir el problema entregando tratamiento a los agresores y también atención a las víctimas, de forma tal de que se apoye a todas las personas que son parte de este círculo vicioso. El año 2011 el Sernam iniciará, bajo un modelo socio-educativo y trabajo grupal, 15 pilotos de atención de agresores, uno en cada región.
El Sernam cuenta actualmente con 94 Centros de la Mujer distribuidos en todas las regiones del país y con 24 Casas de Acogida, cuyo objetivo es ofrecer protección temporal a mujeres y sus hijos e hijas menores de 12 años en riesgo vital.

¡Tú puedes hacer algo!






Mujer violentada, tu puedes ser una!

PERFILES DE LA MUJER VIOLENTADA

Es imposible afirmar que haya un perfil definido de la víctima o hay rasgos característicos capaces de identificar o etiquetar a la víctima de violencia psicológica y/o física.
Los rasgos que la mujer presenta tras las agresiones son los que efectivamente dan lugar a cambios importantes en su personalidad. En la mujer no hay un factor determinante para que se produzca la violencia siendo indiferentes las características de su personalidad; la característica principal de la víctima es sencillamente ser mujer. No es consistente la afirmación de que hay más o menos probabilidad de ser víctima la mujer que, por ejemplo, es ama de casa, o que tiene o no ingresos económicos y un status social determinado, o que es pasiva u hostil, o que ingiere alcohol o emplea violencia con sus hijos, o que tiene un nivel de educación alto o bajo, o que tiene alta o baja
auto-estima.

Generalmente las mujeres maltratadas están constantemente aterrorizada  con su experiencia, no son violentas y solo usan la violencia en defensa propia. Con lo cual, la personalidad de las mujeres víctimas de violencia se va moldeando y se acaba definiendo con el transcurso del maltrato por algunos rasgos típicos:
  • Sometimiento al grupo.
  • Un férreo respeto a las normas y a las ideas establecidas.
  • Facilidad para acceder y conformarse.
  • Sentimiento de culpabilidad.
  • Poca fuerza de su yo.
  • Baja autoestima.

COMPORTAMIENTO TÍPICO DE LA MUJER MALTRATADA

  • Pueden mostrarse en exceso, suspicaces por los mismos motivos e hipervigilantes en el ambiente.
  • Puede desarrollar pautas de comunicación de tipo manipulativo-seductor, cuya conducta ha aprendido como medio eficaz de mantener el "control" en su entorno inestable donde el maltrato puede aparecer en cualquier momento. Como consecuencia, se muestra seductora, sexualizando todas sus relaciones sociales en un intento de ganar afecto y reconocimiento y neutralizar la agresión.


  • Tiene una baja autoestima y su autovaloración es insignificante.
  • Desarrolla sentimientos derivados de la cólera o enojo.
  • Asocia confrontación personal al dolor físico y moral.
  • Huye del conflicto hasta que éste se acaba expresando de forma explosiva e inapropiada.
  • Tiene excesiva complacencia y el deseo de agradar a otras personas. En otras palabras, suele esperar ser capaz de hacer 'todo' tan perfectamente como su pareja-maltratador desea.
  • Cuando falla en semejantes expectativas irrealistas la mujer se siente culpable. Ante tales posibilidades de entrega y sacrifico total, la mujer - que ha interiorizado las pautas sociales según las cuales ella es la principal responsable por el mantenimiento de la paz conyugal y de la armonía familiar, y siendo incapaz de asumir el fracaso -se empeña en comportamientos sumisos ante hombres que no pueden o quieren quererlas y, por lo tanto, se encuentra en un callejón sin salida.

Puede presentar las siguientes secuelas:
  • Inhibición de la expresividad.
  • Vivir en constante estado de alerta.
  • Tener adicciones a sustancias tóxicas.
  • Tener alteraciones de salud, alimentarias y sexuales.


Habrá que recalcar que la mujer víctima de violencia, además de ser víctima del agresor, es víctima del contexto social que la responsabiliza.Si se tuviera que definir un perfil de conducta de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas, éste sería más o menos así:

  • Tiene perfectamente asumido su rol sexual y las obligaciones que se derivan de él.
  • Existen una serie de cogniciones, previas al comienzo del abuso conyugal, que pueden contribuir a que aumente su situación de vulnerabilidad una vez que ocurre la violencia.
  • Conservar actitudes y creencias sexista, tales como el deber primordial como esposa y madres de cuidar a sus maridos e hijos, sacrificando su propio cuidado, o hecho de educar de modo diferente a sus hijos con respecto a sus hijas.
  • Tienden a minimizar y a racionalizar la violencia cometida contra ellas, volviéndose prototípicas o samaritanas, en el sentido de vivir siempre sacrificándose por los demás, buscando el bienestar de su familia, sin apreciar su propia vida, que consideran destrozada e inútil.
  • Desarrollan un sentido de culpa y de baja autoestima, ésta como consecuencia del mal trato que reciben, tienen creencias negativas de su imagen, se creen incompetentes incapaces de desenvolverse en el entorno afectivo, sexual o laboral.